domingo, 21 de octubre de 2012
Zipacná de León, pintor y ceramista guatemalteco, nació en la Ciudad de Guatemala el 25 de julio de 1948 y murió, en esa misma ciudad, el 21 de enero de 2002. Hijo del escultor Adalberto de León Soto y de Fantina Rodríguez Padilla, Zipacná nació en el seno de una familia de larga tradición artística, entre los que se cuenta su hermano Iván de León Rodríguez. Fue una figura muy importante e influyente en el ámbito cultural de ese país no sólo como pintor y ceramista, sino también como personalidad, investigador y mecenas.
Luz Méndez de la Vega
Nació en Guatemala en 1919. Es poetisa, narradora, ensayista, periodista y profesora de literatura. Autora de numerosos ensayos, antologías de poesía guatemalteca e investigaciones literarias, su trabajo le ha merecido varios premios importantes, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias en 1994. Licenciada en Letras, con estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, España; y académica Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española.
De su trabajo podemos mencionar:
De su trabajo podemos mencionar:
Re: PERSONAJES FAMOSOS GUATEMALTE COS
[ Editado ]
Opciones
- Marcar como nuevo
- Agregar a mis favoritos
- Agregar a mis suscripciones
- Suscribirse al "feed" RSS de este mensaje
- Destacar
- Imprimir
- Compartir
- Reportar al Moderador
10-13-2007 11:37 PM - editado 10-13-2007 11:37 PM
Luis Gonzalez Palma
Jorge Luis Borges comentó una vez que el artista solo crea una obra en su vida y tan solo le da diferentes nombres. Con sus motivos de dolor y tristeza, así como el uso de tonos sepia en los retratos, se hace evidente, a quien observa sus fotografías, que Luis González Palma parece seguir esta filosofía al pie de la letra.
Nacido en 1957 en Guatemala, Luis González Palma estudió arquitectura en la Universidad de San Carlos. Su vocación para la fotografía comenzó como un pasatiempo; sin embargo, comenzó a aplicar ciertas técnicas que había aprendido en la arquitectura para retocar sus fotos; fue allí cuando descubrió que tenía algo especial entre las manos.
Presentó su primera exposición en 1989 y desde entonces ha mostrado sus obras en aproximadamente 60 exhibiciones. Sus fotografías se pueden apreciar en 30 museos alrededor del mundo, entre los cuales se encuentran el Museo de las Artes del Bronx (Estados Unidos), Instituto de Arte de Chicago (Estados Unidos), Museo de Berlín (Alemania), Museo de la Fotografía (Bélgica), Museo de Bellas Artes de Taipei (China), Casa de las Américas (Cuba), Centro de Arte Reina Sofía (España), entre otros.
Luis González Palma utiliza sombras, encuadres y filtros especiales para lograr un efecto que remonta al espectador a los primeros días de la fotografía. Este efecto lo refuerza con el uso de un tono sepia, que logra de una forma muy peculiar: primero barniza la impresión de la fotografía con petróleo, lo que le da el toque de envejecimiento. Luego, remueve el petróleo de ciertas partes de la fotografía, regresándolas a su tono original, lo que ayuda a resaltar partes importantes de la composición. Finalmente, recubre las impresiones con un polvillo llamado pan de oro, que evoca el color sepia que tienen las fotografías tomadas hace decenas de años vistas en la actualidad. El resultado es un retrato moderno pero ancestral, bello pero melancólico.
La fotografía de Luis González Palma tiene unos cánones temáticos muy bien definidos. El pueblo de Guatemala, el indigenismo y las guerras son sus campos de trabajo. De ellos, es quizás el tema indígena el que más ojos ha volteado en su dirección y el que más puertas le ha abierto a nivel mundial.
Un ejemplo de su particular técnica lo encontramos en el retrato de una joven indígena llamada América. González Palma remueve el petróleo solamente de los ojos del sujeto de su obra. Con esto quiere transmitir, el hecho de que la vida de muchos indígenas en Guatemala transcurre en la oscuridad (resaltada por el tono sepia), aunque su espíritu (representado por los ojos brillantes), perdura. El fotógrafo piensa que no se debe subestimar el poder político e ideológico del arte, es por ello que está convencido de que sus fotografías servirán de algo para ayudar a esta etnia olvidada.
Ha publicado varios libros de sus obras. En el último, titulado “Poems of Sorrow” (Poemas de Dolor), le da un repaso a los temas y obsesiones que han dominado su carrera como fotógrafo. Actualmente, se encuentra presentando la exposición “Jerarquías de la intimidad”, en el Museo de Artes Visuales en Santiago, Chile. Allí muestra obras que juegan con montajes, encuadres, texturas y colores que no son propios de la fotografía.
Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Guatemala/PERSONAJES-FAMOSOS-GUATEMALTECOS/td-p/202271828/page/5#ixzz29udhfVDe
domingo, 14 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
Presidentes de Guatemala
(1821 – 1822) Gabino Gaínza – Jefe Político Superior de la Provincias de Guatemala –
(1822 – 1823) Brigadier Vicente Filísola – Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala –
(1823 y 1829 – 1830) Pedro Molina Mazariegos
(1824) Alejandro Díaz Cabeza de Vaca - provisorio –
(1824) José Cecilio del Valle Gobernó por seis meses
(1824 – 1826) Juan Barrundia
(1822 – 1823) Brigadier Vicente Filísola – Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala –
(1823 y 1829 – 1830) Pedro Molina Mazariegos
(1824) Alejandro Díaz Cabeza de Vaca - provisorio –
(1824) José Cecilio del Valle Gobernó por seis meses
(1824 – 1826) Juan Barrundia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)